Con fuertes críticas a los acreedores extranjeros, el Gobierno nacional postergó hasta septiembre el pago del capital del bono dual AF20 que vence este jueves por $ 96.000 millones.
Según informó el Ministerio de Economía, la deuda de capital del bono dual será postergada y quedará atada a la reestructuración de la deuda pública, mientras que sí se pagarán al vencimiento los intereses generados. Quedarán exceptuados de esta decisión aquellas “personas humanas” con una tenencia inferior a los 20 mil dólares.
El Gobierno tomó esa decisión luego de que fracasara, el 3 de febrero un canje de los títulos, a los que adhirió únicamente el 10% de los bonistas, en su mayoría locales. En tanto, el viernes lanzó una licitación para obtener los fondos necesarios para salvar la situación, pero anoche debió declararla desierta.
Desde Economía explicaron que “se pagarán los intereses al vencimiento, mientras que la amortización será postergada, en esta instancia hasta el 30 de septiembre del corriente año, de modo de poder contar con más tiempo para poder reestructurar este bono de una forma consistente con el resto de la reestructuración de la deuda externa”.
Tal como hizo la semana pasada el gobernador Axel Kicillof tras anunciar el pago del bono BP21 que buscó reperfilar, Economía apuntó a “un grupo de fondos extranjeros que poseen la mayor tenencia del instrumento” que expresaron que “para ellos este instrumento es un bono en dólares, y que solo estarían dispuestos a recibir otro similar atado al dólar a un plazo muy corto, lo que este gobierno considera incompatible con la estrategia integral de restauración de la sostenibilidad de la deuda”.
“Este gobierno no va a aceptar que la sociedad argentina quede rehén de los mercados financieros internacionales, ni va a favorecer la especulación por sobre el bienestar de la gente”, indicó la cartera que conduce Martín Guzmán.
El bono AF20, llamado “Alberto” por las iniciales del Gobierno, se considera un bono dual porque está nominado en dólares pero se paga en pesos. Fue emitido en julio de 2018, en medio de la crisis cambiaria que afectó a la administración de Mauricio Macri y lo obligó a recurrir al Fondo Monetario Internacional. “Lo que se hizo fue emitir deuda atada al dólar en una situación insostenible, una receta para agravar los problemas”, cuestionó el ministerio de Economía hoy.
Según Guzmán, este reperfilamiento no debería poner nerviosos a los tenedores de otros bonos en pesos. “Esta postergación de los vencimientos de capital no afecta ni interrumpe en modo alguno la estrategia de normalización de la curva de rendimientos en pesos. Las condiciones de mercado son tales que esta administración no observa dificultades en cuanto a la capacidad de enfrentar los vencimientos de la deuda en pesos al mismo tiempo que se preserva la consistencia del programa macroeconómico integral, en particular sus componentes fiscales, monetarios y financieros”, aseguró la cartera que conduce.