Cierran un parador de la Ciudad de Buenos Aires por 79 casos de coronavirus

Así lo dispuso el Gobierno de la Ciudad después de que la mayoría de las 92 personas en situación de calle que vivían allí dieron positivo por coronavirus.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires cerró este martes un Centro de Inclusión Social (CIS) para población en situación de calle después de que 79 de las 92 personas alojadas allí dieron positivo por coronavirus Covid-19.

Desde el Ministerio de Desarrollo Humano de la Ciudad de Buenos Aires informaron que “el viernes 9 de mayo se detectó el primer caso positivo de Covid-19 en el Centro de Inclusión Social ubicado en el barrio de Retiro y se activó el protocolo específico de actuación para paradores”.

Además de los 79 casos confirmados hay 13 en estudio, con lo que la totalidad de la población alojada en el CIS ubicado en Gendarmería Nacional 522 podría haberse contagiado Covid-19, ya sea en la calle o en el parador donde cumplían con el aislamiento social preventivo y obligatorio.

El parador está cerrado a la espera de una “desinfección integral”, explicaron desde el ministerio porteño, y las personas que estaban alojadas allí y dieron positivo ya fueron trasladadas “al sistema extra hospitalario de la Ciudad”, es decir, a los hoteles donde cientos de pacientes cumplen con el aislamiento social obligatorio a instancias del Gobierno porteño.

La Ciudad de Buenos Aires cuenta con 42 CIS (o paradores) que albergan 3.059 camas para población en situación de calle, de las cuales 2.023 están ocupadas.

“Desde el inicio de la pandemia se tomó la decisión de que todos los Centros de Inclusión de la Ciudad estén abiertos las 24 horas de los siete días de la semana para garantizar que toda persona pueda cumplir con la cuarentena”, explicaron desde el Gobierno porteño este martes.

La información fue ratificada por el vicejefe de Gobierno, Diego Santilli.

Con el avance de la pandemia de Covid-19, la Ciudad dispuso medidas de precausión en sus paradores tales como el “control de temperatura” para todos los ingresos y la implementación de “un espacio de aislamiento para trasladar a los alojados en caso de ser necesario”, por ejemplo, si hay una sospecha o confirmación de contagio.

Pero el referente de Proyecto 7 Horacio Ávila desmintió que existan espacios de “aislamiento” en estos paradores para casos sospechosos de Covid 19 o para casos positivos con sintomatología leve.

Ávila le aseguró a Télam que el testeo masivo en el dispositivo de Retiro se produjo como consecuencia de una “toma” del local por parte de la gente que cumple ahí su aislamiento, y cuestionó que “no haya dispositivos específicos” que den cuenta de la variedad de realidades al interior de la población sin techo, que van desde situaciones de “consumo problemático” a “retrasos madurativos” o “padecimientos mentales”, pasando por personas con enfermedades preexistentes que los convierten de por sí en grupos riesgo.

“Es una población muy variada pero no fuimos escuchados y hoy están todos juntos –hombres, mujeres, familias- y ya hubo desbordes por mezclar”, explicó el líder de Proyecto 7, una organización que cogestiona los centros Monteagudo, Frida, Che y Parque Chacabuco para personas en situación de calle.

Ávila denunció además que no les envían al SAME en caso de síntomas compatibles con Covid-19, sino que les piden acercarse a una Unidad Febril de Urgencia (UFU) que “están abiertas sólo hasta las 20″cuando “la mayoría de las situaciones febriles se dan por la noche”.

Compartir este artículo