Síndrome de Kawasaki, un cuadro que se da en niños y se asocia a coronavirus

La OMS advirtió sobre la vinculación de las dos patologías y un estudio de científicos británicos probó que se dio en varios casos.

Esta semana el gobierno de Francia informó que detectó 144 casos de niños que presentaban el llamado Síndrome de Kawasaki, bajo sospecha de estar en relación en el coronavirus. También se han registrado pacientes pediátricos con este cuadro en Estados Unidos, Inglaterra e Italia.

Si bien todo lo que se conoce sobre el Covid-19 se actualiza día a día, hay varios estudios que vinculan la posibilidad de que se dé esta manifestación asociada al nuevo virus, como ocurre con otros patógenos similares, ya que la mayoría de las veces el síndrome de Kawasaki se da asociado a una infección viral.

La propia Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que esta enfermedad, de la que se también registran casos en Estados Unidos, todos ellos en Nueva York, Italia y el Reino Unido, tiene posible relación con el nuevo Covid-19.

La enfermedad de Kawasaki afecta generalmente a los niños menores de cinco años y provoca que los vasos sanguíneos se inflamen. Los síntomas típicos incluyen fiebre y sarpullido, ojos rojos, labios secos, glándulas inflamadas y enrojecimiento de las palmas de las manos y las plantas de los pies.

Estudio británico
En tanto, especialistas británicos publicaron un artículo en la revista especializada The Lancet que advierte sobre la vinculación del coronavirus con el síndrome de Kawasaki.

En el artículo de The Lancet, publicado bajo el título “Shock hiperinflamatorio” en niños durante la pandemia de Covid-19″, médicos del Servicio de Recuperación del Sur del Támesis en Londres, Reino Unido, alertaron que “durante un período de 10 días a mediados de abril de 2020, observamos un grupo sin precedentes de ocho niños con shock hiperinflamatorio, que muestran características similares a la enfermedad de Kawasaki”, de los cuales uno falleció y el resto se recuperó.

Los autores señalaron que “las presentaciones clínicas fueron similares, con fiebre implacable (38–40° C), erupción cutánea variable, conjuntivitis, edema periférico y dolor generalizado en las extremidades con síntomas gastrointestinales significativos” y, si bien ninguno tenía compromiso respiratorio, siete “requirieron ventilación mecánica para la estabilización cardiovascular”.

El artículo destacó que al principio todos dieron negativos en el test del nuevo coronavirus; sin embargo, al repetir el estudio dos de los niños dieron positivo para SARS-CoV-2 (incluido el niño que murió).

El 5 de mayo, al menos 15 niños estaban hospitalizados en Nueva York con un cuadro como el descrito en el artículo de The Lancet. El alcalde, Bill de Blasio, sostuvo que eran “suficientes para decir que aunque es poco común, comparado con los cientos de miles de personas con Covid-19, es causa de preocupación”.

Compartir este artículo