Es el primer documento de la institución que preside la diputada del Pro María Eugenia Vidal. En materia legislativa, analiza que “es el peor arranque legislativo de la democracia” porque de 12 proyectos enviados el Congreso solo aprobó 2. Hay críticas por la caída del empleo, los salarios y el aumento de los piquetes.
La Fundación Pensar, presidida por la diputada María Eugenia Vidal (Pro), emitió un informe de análisis crítico de los primeros seis meses de gestión del Gobierno liberal y planteó: “Hay más interrogantes que certezas”.
El documento de 39 páginas también lleva la firma del expresidente Mauricio Macri. El mismo se estructura en cuatro capítulos que analizan aspectos económicos, políticos y sociales del primer semestre de Milei.
“Se realiza una evaluación de los avances de la gestión del macroeconómico presidente Milei en el ordenamiento macro y la reducción de la inflación, así como de los efectos negativos de ese proceso: la caída de la actividad, el empleo y los ingresos”, detalla el artículo en la introducción.
Además, el informe habla de “la gran apuesta” del Gobierno de Milei y siembra el interrogante respecto a si el plan libertario “tendrá éxito o no”. También plantea como incógnita: “¿La sociedad seguirá apoyando? Hasta este punto, la esperanza sigue siendo mayoritaria. ¿Es viable el proceso de cambio profundo iniciado teniendo en cuenta el grado de conflictividad social y la debilidad legislativa del gobierno?”.
En primer aspecto hace un repaso de la “herencia” que recibió el presidente Milei por parte del Gobierno de Alberto Fernández, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa. Enumera ocho indicadores macroeconómicos negativos de la administración kirchnerista, centrados en el alto número de pobreza, la inflación acumulada, la caída en las jubilaciones, la situación frágil de las reservas del Banco Central y el déficit fiscal y comercial.
El documento destaca que desde el Gobierno se “consolida” el déficit fiscal cero, con los “mejores” números desde 2008, así como también pondera el avance en la baja de la inflación y resalta que se trata del “menor registro en 28 meses”.
En ese sentido, indica: “De los últimos 124 años, Argentina tuvo déficit financiero durante 113 años”, y compara que “2023 cerró con un déficit entre los más altos en 30 años. Argentina tuvo una inflación mayor al 5% durante 81 años”. “Se destaca con la mayor ponderación positiva la caída de la inflación por 5to mes consecutivo. Contribuyen al indicador los resultados fiscales primarios y financieros positivos, la acumulación de reservas y la caída en el riesgo país”, detalla.
También destaca que “el riesgo país alcanzó un piso de 1.148 pts, el valor más bajo desde 2020, aunque aún por encima del piso de 342 pts en 2017. Las reservas alcanzaron los USD 30.000 millones por primera vez en 12 meses”.
Sin embargo, sostienen que “la actividad y el empleo siguen cayendo y aún no logran recuperarse. Los ingresos no logran ganarle a la inflación acumulada y arrastra al consumo”.
En esa línea, explica que “Argentina entró en recesión técnica en el 1er trimestre y la actividad registró su mayor caída desde 2020”.
“Los mayores detractores del indicador son la caída trimestral en el producto, el aumento de la desocupación y la pobreza. Contribuyen de manera negativa la elevada brecha cambiaria, la caída en el consumo y el estancamiento en los resultados de calidad educativa”, advierte.
El informe plantea que “si bien los salarios empezaron a acercarse a la inflación, aún acumulan pérdidas respecto al inicio de la gestión”, y precisan que un 51% no llega a fin de mes”. Respecto de la situación laboral, alerta que “se alcanzaron 7 meses en baja, la mayor desde 2002. Es el nivel de desempleo más alto desde 2021. En 2024 ya se perdieron 600.519 empleos (43.693 privados, 70.509 públicos)”.
“La demanda laboral es la más baja en 10 años Argentina registra la peor expectativa en el mundo de generación de trabajo”, alerta e indica que un 41% de la población “tiene miedo de perder el empleo”.
Además, cuestiona la capacidad política del Gobierno para construir consensos y lograr imponer su agenda en el Congreso, por lo que plantea que “es el peor arranque en paros generales de la democracia”, y también “el peor arranque legislativo de la democracia”, en alusión a las negociaciones que hubo para aprobar la Ley Bases y el paquete fiscal, siendo las primeras dos leyes aprobadas en seis meses.
Al respecto, destaca que hubo 162 reuniones de comisión en Diputados (contra 133 en todo 2023) y 43 en el Senado (contra 48 en todo el 202). Al tiempo que indica que un 13% de los artículos del DNU 73/24 fueron suspendidos por la Justicia.
Por último, critica que “los piquetes acumulan 4 meses de subas”, y detalla que hubo 643 cortes de calles.