El Presidente lanzó una advertencia al sector agropecuario en torno a la soja, el trigo y el maíz. “Apúrense a liquidar”, dijo.
El presidente Javier Milei anuncio este lunes que a fines de junio se termina el esquema de reducción temporal de retenciones para el campo, por lo que llamó a los sectores agroindustriales a “liquidar ahora”. Las declaraciones del mandatario sirvieron para recordar que hasta el 30 de junio los productos más importantes que el campo argentino vende al exterior pagan menos derechos de exportación.
Luego que empezara a regir la política de bandas cambiaras y una nueva devaluación de hecho por la suba del dólar, Milei consideró que “somos más libres” por el fin del cepo y apuntó contra las gestiones de Mauricio Macri y Alberto Fernández. Y en ese contexto, pese a que en campaña electoral calificó a los derechos de exportación (DEX) como un robo del Estado a los productores, ahora advirtió que volverán a mitad de año.
“A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado,vuelven en junio. Dijimos que eran transitorias, así que si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora porque en junio vuelven las retenciones”, dijo Milei en tono de advertencia. Si bien hizo referencia a junio, lo cierto es que hasta fin se ese mes están las retenciones actuales y desde julio volvería el nuevo esquema.
La reducción de los derechos de exportación a la soja, el trigo, el maíz y otros cultivos está vigente desde fines de enero y buscó incentivar al sector agroindustrial a que liquidaran dólares en medio de la apreciación del peso.
Así, las retenciones subirán hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja irán de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en el caso del trigo se elevarán de 9,5% a 12%; la cebada, el sorgo y el maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%.
Cabe recordar que hacia fin de mes pasado, y a semanas del inicio de la liquidación de la cosecha gruesa, el agro había desacelerado el ritmo de ventas de dólares en el mercado oficial debido a la tensión cambiaria que elevó la brecha entre el dólar oficial y los financieros.
En ese contexto, y a través del decreto 269/2025 publicado en el Boletín Oficial, el Gobierno le puso fin al llamado dólar blend, el régimen diferencial para la liquidación de divisas de las exportaciones de bienes y servicios, al considerar que ya no se verifican los “desequilibrios macroeconómicos” que motivaron su implementación.